Atrás

miércoles, 25 de marzo de 2020

¡Buenos días! la fecha de entrega del trabajo la vamos a establecer para el 31 de marzo. Espero sus producciones. Un abrazo. 

jueves, 19 de marzo de 2020

MAIL DE CONTACTO

Buenos días!!! Les voy a dejar un correo de contacto para que puedan, consultarme. Ante, cualquier duda, que tengan sobre el material o los trabajos que tengan que realizar me escriben.

Un saludo para toda la familia y a *quedarse en casa!!!

visentiparquebaron@gmail.com

lunes, 16 de marzo de 2020

24 de marzo. Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

ACLARACIÓN: *Pueden realizar consultas, por medio de los comentarios, que los encontraran, debajo de la publicación.
* En principio, el trabajo será entregado, la primer clase, en la que nos encontremos, después del 31 de marzo.

Los invito a leer el siguiente texto y luego resolver las actividades que les presento a continuación.

Terrorismo de Estado 
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe de Estado en la Argentina. Derrocaron a María Estela Martínez, presidenta constitucional desde julio de 1974 tras la muerte de su esposo y presidente, Juan Domingo Perón, con quien en 1973 había compartido la fórmula en calidad de vicepresidenta. Así la Junta Militar se erigió como máxima autoridad del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las directivas generales del gobierno, y designar y reemplazar a la presidenta y a todos los otros funcionarios. El golpe fue recibido con aceptación, pasividad, indiferencia y hasta naturalidad por amplios sectores de la sociedad, ya que estos no eran una novedad en la historia nacional: se trataba del sexto golpe militar en el siglo, pero éste tendría características inéditas. La violencia política ejercida desde el Estado contra todo actor que fuera considerado una amenaza o desafiara al poder fue una característica recurrente en la historia argentina. Sin embargo, la expresión “terrorismo de Estado” sólo se utiliza para hacer referencia al último de ellos. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional implicó un “salto cualitativo” con respecto a los otros golpes militares, porque la dictadura de 1976 hizo uso de un particular ejercicio de la violencia política: la diseminación del terror en todo el cuerpo social. Además, lo que singularizó a la última dictadura fue un hecho que ninguno de los regímenes previos practicó: la desaparición sistemática de personas. Esto es: ciudadanos que resultaron víctimas de secuestros, torturas y muertes en centros clandestinos de detención desplegados a lo largo de todo el país, cuyos cuerpos no fueron entregados a sus deudos. La dictadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad, de la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida. Llegó inclusive a robar la identidad a los hijos de sus víctimas, apropiándose de ellos y asesinando a sus padres. Para desarrollar este modelo represivo, el Estado actuó en forma ilegal y clandestina: dividió el país en zonas operativas para organizar la represión, instalaciones públicas y privadas fueron transformadas en centros clandestinos de detención, mientras que a Ex centro clandestino de detención “La Polaca”. En la fronteriza ciudad correntina de Paso de los Libres, funcionó un centro clandestino de detención dentro de la estancia “La Polaca”. Por este CCD habrían pasado cerca de 300 detenidos-desaparecidos. 13 partir del golpe la dictadura dictó una serie de medidas que consolidaban un estado de excepción que les otorgaba la suma del poder público: disolución de los partidos políticos y sindicatos, prohibición de la actividad política y cesantías en los cargos, entre otras medidas. De este modo, un Estado ilegal y subterráneo convivía y se retroalimentaba con lo que había quedado del legal. Así, por ejemplo, las presentaciones de habeas corpus (una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias) no eran consideradas por las autoridades militares o policiales, lo que a su vez bastaba para que las autoridades judiciales denegaran el pedido de los ciudadanos. La dictadura invadía con su violencia y arbitrariedad todos los planos de la vida cotidiana. La puesta en marcha de los centros clandestinos de detención según sostiene la politóloga argentina Pilar Calveiro en su libro Poder y desaparición, se explica por el desarrollo de una cruel “pedagogía” que tenía a toda la sociedad como destinataria de un único mensaje: el miedo, la parálisis y la ruptura del lazo social. El miedo se diseminaba desde los centros clandestinos de detención por todo el tejido social. Los alcances y las formas de la represión estuvieron directamente relacionadas con la voluntad de un profundo e irreversible disciplinamiento puesto en marcha a partir del vínculo que las Fuerzas Armadas establecieron con sectores económicos y sociales afines. Si desde mediados de la década de 1950 el país vivió un proceso creciente de movilización social (con un importante protagonismo sindical y juvenil), que había alcanzado picos como el Cordobazo (1969), las masivas movilizaciones del año 1973, o las marchas obreras durante el Rodrigazo (1975), los sectores dominantes impulsaron un corte drástico a ese proceso de efervescencia y a las organizaciones populares que cuestionaban y reclamaban un cambio de modelo económico imperante.Más estratégicamente, el golpe militar y los sectores que lo acompañaron buscaron la reestructuración económica y social de la Argentina. Para ello, debía desaparecer el modelo de Estado intervencionista que había caracterizado la política argentina desde la década de 1930, y que alcanzó su momento de mayor equidad distributiva durante el primer peronismo. En la visión de José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía de la dictadura, el “mercado” regularía la economía, el “libre juego de la oferta y la demanda” era el instrumento más eficaz para la asignación de recursos y la satisfacción de necesidades. La pequeña y mediana industria fue desmantelada en beneficio de los sectores agroexportadores e industriales organizados en torno a los grandes grupos económicos. Se eliminaron las medidas protectoras a la industria nacional, afectándola gravemente frente a los productos importados. Predominó la valorización del capital financiero por sobre el capital productivo, abriéndose un proceso de fuerte especulación financiera. La reestructuración económica fue acompañada por las políticas represivas dirigidas sobre la clase obrera y sus organizaciones sindicales.4 4 Para mayor información sobre la situación económica puede consultarse el capítulo uno del libro Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. (Editado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2010).


Vamos a trabajar el tema de los desaparecidos en la última dictadura, cívico militar. En el gráfico pueden observar las edades, de las personas desaparecidas.

ACTIVIDAD:

*Sugiero que observen el gráfico, con proporciones de edad y ocupación de los desaparecidos   y trabajen a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre la proporción de asalariados y trabajadores y los objetivos económicos del golpe de Estado?
2. ¿Qué explicación, podrías darle, a la alta proporción de jóvenes entre los desaparecidos?
3. Investiguen, que sucedió con gremios y sindicatos, durante la última dictadura cívico militar y escriban un texto informativo, sobre el tema.

Bienvenidos y bienvenidas al ciclo lectivo 2020

¡Hola chicos! les doy la bienvenida al blog que vamos a utilizar, este año. En él, encontrarán, material y actividades para ir resolviendo.  Trabajaremos juntos, en la construcción de un año lleno de aprendizajes nuevos. ¡Los y las invito a sumarse a este desafío!